


Plano del Recorrido

Pefil del Recorrido


Itinerario
Desde Gasteiz nos dirigimos a Bernedo por el puerto de Gasteiz. Poco antes de llegar a las Ventas de Armentia nos desviamos a la izquierda para tomar la carretera que lleva a Albaina. Por Bajauri, Obekuri y Navarrete se llega a Bernedo tras recorrer 38 kilómetros desde Gasteiz.
En Bernedo tomamos la carretera que va a la ermita de Ntra. Sra. de Okon, punto de inicio del recorrido.
Desde Gasteiz nos dirigimos a Bernedo por el puerto de Gasteiz. Poco antes de llegar a las Ventas de Armentia nos desviamos a la izquierda para tomar la carretera que lleva a Albaina. Por Bajauri, Obekuri y Navarrete se llega a Bernedo tras recorrer 38 kilómetros desde Gasteiz.

Cómo llegar
Ver mapa más grande
Ver mapa más grande
0,00 h. Okongo baseliza
A la entrada a la zona de aparcamiento de la ermita veremos un cartel que indica el punto de inicio a San Tirso.
Observamos una campa y al lado de unos columpios, el camino que se interna en el monte para orientarse a la derecha siguiendo marcas rojas y blancas del GR-1 o Sendero de Gran Recorrido denominado "Sendero Histórico".
Este tramo pertenece a la etapa 4ª entre Bernedo y Lagran. Caminaremos por un bello sendero boscoso que remonta el hayedo de la vertiente norte de San Tirso en dirección suroeste. A los cinco minutos nuestro camino desemboca con el GR-1 que une Bernedo y Lagran.
Seguimos el GR a nuestra derecha algo menos de 10 minutos, momento que dejamos éste, que desciende a nuestra derecha hacia Villafría, (será el camino de vuelta) para seguir de frente con pronunciada pendiente dirección a San Tirso.
El camino es muy evidente y bien balizado, de manera que cada vez que lleguemos a un cruce en éste encontraremos un poste indicando la dirección a seguir.
Así vamos ganado altura hasta llegas a la base del Bonete de San Tirso.
A la entrada a la zona de aparcamiento de la ermita veremos un cartel que indica el punto de inicio a San Tirso.





0,55 h. Bonete de San Tirso
Pasamos bajo el farallón del Bonete para encarar la subida hacia San Tirso, ya por terreno despejado.
Atrás dejamos el “Dedo” y nos acercamos a la ermita de San Tirso, patrón de Bernedo, situada en el interior de una cavidad en la roca.
Desde la ermita, excelente lugar de cobijo en caso de mal tiempo, el sendero se orienta a una canal que se remonta fácilmente. Superaremos primero una antecima, en la que habrá que emplear las manos, tras la cual le seguirá la cumbre de San Tirso.
Se sale a un aéreo sendero, llano pero con impresionantes caídas a la derecha. En este último tramo es necesario un mínimo de precaución, sobre todo si el terreno está mojado y/o con nieve.
La senda nos deja a los pies de las rocas cimeras de San Tirso.
Pasamos bajo el farallón del Bonete para encarar la subida hacia San Tirso, ya por terreno despejado.




1,10 h. San Tirso
Una vez en la cima se ve un curioso buzón con forma de veleta colocado el 12 de abril de 1987 por Urtxintxak Mendizale Taldea.
También hay otro buzón más reciente junto a una placa recordatoria. La cumbre, angosta y aérea, se alza sobre una pared vertical.
Una vez en la cima se ve un curioso buzón con forma de veleta colocado el 12 de abril de 1987 por Urtxintxak Mendizale Taldea.

Panorámica:
La vista desde San Tirso es similar a la de otros montes de la Sierra de Toloño.
Hacia el norte veremos las tierras de Trebiño y los Montes de Gasteiz. En el valle se asientan los pueblos de Lagran, Villaverde, Villafría y Bernedo.
El afilado cresterío de Peña Alta queda hacia el este; en el noreste se sitúan la Sierra de Kodes con su cota más alta, el monte Joar.
También se aprecian gran cantidad de cimas de la comarca Montaña Alavesa / Arabako Mendialdea, destacando Muela y Soila.
Por el sur veremos La Rioja y las diversas cadenas montañosas del Sistema Ibérico. El cresterío que conduce a la Peña del León tras un recorrido de 40', parte de la misma cumbre de San Tirso en dirección suroeste.
Tanto desde San Tirso como de la Peña del León disfrutaremos de una amplia panorámica.
La vista desde San Tirso es similar a la de otros montes de la Sierra de Toloño.





1,50 h. Peña del León
La cumbre, aérea, situada en pleno cresterío, tiene un vértice geodésico y un buzón de acero inoxidable con un lauburu y la rosa de los vientos.
El buzón se instaló el 3 de enero de 1993 por la Sociedad Excursionista Manuel Iradier de Gasteiz.
La cumbre, aérea, situada en pleno cresterío, tiene un vértice geodésico y un buzón de acero inoxidable con un lauburu y la rosa de los vientos.

Panorámica:
Como cualquiera de las cumbres de la Sierra de Toloño, también la Peña del León ofrece una panorámica abierta sobre toda Araba.
Desde la cima de la Peña del León se observa perfectamente toda la Sierra Toloño así como sus montes más característicos, al fondo la Peña del Castillo, junto a Larrasa, Palomares, Recilla y Cervera....
Al norte se ven los Montes de Gasteiz, la Cuadrilla de Trebiño y a lo lejos, Anboto, Kapildui, San Justi, Abitigarra, Valle de Arana, San Cristóbal, Muela y Soila se contemplan en el noreste.
Por el este queda el cresterío de San Tirso y se ven Peñalta, Castillo de Lapoblación y Joar. En el ángulo este-sur-oeste se aprecian toda La Rioja y el Sistema Ibérico.
Al noroeste se sitúan los pueblos de Villaverde, Lagran y las cimas de Jaunden, Moraza y Txulato. Dejamos atrás la Peña del León y seguimos la senda que se dirige hacia el Puerto del Toro o de Lagran.
Este trayecto va a ser el más incómodo del recorrido y donde se agradecerá el llegar pantalones largos, incluso habrá veces que también viene bien la camiseta de manga larga.
La senda es muy marcada pero algunos pasos están muy cerrados por la vegetación y también hay que usar las manos para destrepar pequeñas bajadas.
Nada aéreo, pero que con el suelo mojado puede ser bastante resbaladizo y en estos pasos siempre hay que andar con cuidado de dónde y cómo pisas.
Así que tras recorrer la cresta occidental de la Peña del León llegaremos al Pto. del Toro o de Lagran.
Como cualquiera de las cumbres de la Sierra de Toloño, también la Peña del León ofrece una panorámica abierta sobre toda Araba.








2,45 h. Pto. de Lagran o del Toro
Una vez en el puerto el camino se hace más agradable y cómodo. Lo seguimos a nuestra derecha iniciando el descenso. Enlazamos con el GR-38, La Ruta del Vino y el Pescado.
No vamos a seguir mucho rato por este GR, ya que nos llevaría a Lagran, así que al llegar a una bifurcación señalizada con un poste abandonamos el GR-38, que continúa en descenso a nuestra izquierda y tomamos el GR-1 dirección a Bernedo. (2,55 h.)
A partir de este momento vamos a mantener en todo momento este GR y no lo vamos abandonar hasta enlazar de nuevo con el Camino a San Tirso que hemos usado para el ascenso casi una hora y media después. (4,20 h.)
Una vez en el camino de San Tirso, lo seguimos a nuestra izquierda y descendemos hacia la ermita de Ntra. Sra. de Okon.
Una vez en el puerto el camino se hace más agradable y cómodo. Lo seguimos a nuestra derecha iniciando el descenso. Enlazamos con el GR-38, La Ruta del Vino y el Pescado.



4,45 h. Okongo baseliza
Y regresamos a la ermita de Okón, que desde la Edad Media es venerada por los lugareños. La ermita está situada a un kilómetro del pueblo de Bernedo.
Entre las leyendas está la del camino viejo, donde encontramos una encina con el tronco casi quemado por un rayo. Todas las primaveras, sus hojas florecen, y los lugareños creen que en ella se apareció la Virgen, y han colocado junto a la encina una hornacina con una pequeña imagen.
Y regresamos a la ermita de Okón, que desde la Edad Media es venerada por los lugareños. La ermita está situada a un kilómetro del pueblo de Bernedo.




No hay comentarios:
Publicar un comentario